by Selene Perdomo Chacón / 16 de diciembre, 2015
“Vale más una imagen que mil palabras”. Esta instantánea nunca se habría producido si en 1989 Albita Rodríguez no hubiese salido de Cuba. Los archivos desde entonces no sólo recogen su encuentro con la gran Celia Cruz, hay inestimables momentos compartiendo escenario con Paquito D’ Rivera, Arturo Sandoval, Tito Puentes, Óscar de León, Gilberto Gil, Juan Luis Guerra, Lucrecia, Tito Nieves, Gloria Estefan, Phil Collins, Melissa Ethredge, Tony Bennett… Desde aquel año la cantante ha sido imparable haciendo vibrar los escenarios de Europa, América Latina, Australia, África, Malasya… pero es en la ciudad de Miami donde sintió su residencia permanente.
Ha grabado 15 álbumes, 11 de ellos en los Estados Unidos entre los que destaca el producido por Emilio Estefan “No se parece a nada”. De los 11 todos han sido nominados a los Grammys, pero fue en 2004 cuando con la creación de su propio sello discográfico, Angels’ Dawns Records registró y lanzó el álbum titulado “Albita llegó” consiguiendo dos premios Grammy en las categorías de “Mejor álbum Tropical Contemporáneo del Año” y “Productor ” del álbum. La también ganadora de un Emmy, es una de las voces más importantes de la música contemporánea cubana, todavía recuerdo su excelencia cuando vivía en Cuba, muy joven se había convertido en toda una institución de la música siendo galardonada con “La Orden de la Cultura Nacional de Cuba.
La habanera es una exquisita exponente de esos artistas que no están anclados en una época o geografía, que trascienden por atemporales, entrando en el reino de la música universal. Ella se ha expandido tanto espiritual como musicalmente, su nombre está vinculado a varias organizaciones humanitarias, y no hay género que se le resista consolidando su versatilidad, su sorprendente talento como cantante, compositora y sus grandes dotes como productora ejecutiva. No acabaría nunca de enumerar la infinidad de reconocimientos y logros de su carrera, su espíritu innovador e inquieto la hacen emisaria de más de un único sentido en el lenguaje de la música.
Seguimos transmitiendo Más Que Cultura en Papito Project Más que Cultura
by Selene Perdomo Chacón
(16/12/2015)