Por Selene Perdomo/ (25/10/2016)
Y quién dijo que el lunes es el peor día de la semana, en la ciudad de los prodigios ese tópico se disuelve a menudo, sobre todo si el otoño trae de vuelta uno de sus más exquisitos festivales de jazz.
Sala Barts 2016, Festival de Jazz de Barcelona.
Me estimula entrar un lunes nocturno a una sala de concierto con las dimensiones de la Barts, encontrarla absolutamente llena, y aumentar la feliz sorpresa, al constatar un público generacionalmente heterogéneo.
(Chucho Valdés)
Ya son varias las ediciones del Voll-Damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona, en las que su padrino Chucho Valdés, llena las principales salas de concierto de Barcelona, Sant Cugat y Hospitalet.
(Joe Lovano)
Esta vez en el corazón del Paralel junto al extraordinario saxofonista Joe Lovano que completó el quinteto, en un despliegue de versatilidad, química dinámica, creatividad y la conexión de un nombre en la historia que los une, Bruce Lundvall. Después de la etapa europea, la gira internacional culminará el periplo en el Birdland de Nueva York. De hecho esta fórmula bien podría haber sido ideada por Lundvall, quien en vida fue el presidente del Blue Note, y que tenía a ambos astros entre sus músicos predilectos.
(Yaroldi Abreu)
La conexión se remonta a la guerra fría, Jimmy Carter y Fidel Castro protagonizaban un acercamiento, pero el objetivo de reanudar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, fue un intento fallido.
(Gastón Joya)
Así fue como Lundvall en 1979, contó con el beneplácito para montar el Festival de música Havana Jam en el Teatro Karl Marx del reparto Miramar de la Habana. Se trataba de un acontecimiento sin precedentes después del 1959, la isla que había estado enemistada con sus vecinos hasta el punto de someter a censura el consumo de la música y cultura del enemigo, acogía artistas estadounidenses junto a varias figuras de la música cubana, en el mismo escenario.
Un acontecimiento tan significativo fue llevado con cierto secretismo y quedó en manos del boca a boca, apenas se divulgó en la prensa cubana, y todavía hoy la mayoría de los isleños ignoran el suceso. Según varias fuentes sólo se podía acceder con invitaciones destinadas a personalidades de la cultura, miembros del Partido Comunista, algunos familiares, y un número de estudiantes escogidos de escuelas de arte y música.
(Francisco Mela )
Un año más tarde, Estados Unidos y Cuba volvieron a enfriarse, pero Irakere una de las bandas programadas en aquel festival dejó fascinado a Lundvall, quien facilitó la proyección internacional de la agrupación y de integrantes como Chucho Valdés. Lo mismo le ocurrió con Joe Lovano, entusiasmado con su brillantez, Bruce intervino en su carrera favorablemente y en gran medida es cómplice de la unión de los genios. Lovano y Valdés han coincidido otras veces en los escenarios, pero el primer encuentro se produjo en aquella época en La Habana.
(Joan A. Cararach director artístico del Festival de Jazz de Barcelona)
Y así es como después de varios años de declaración de intenciones entre el pianista y el saxofonista, finalmente se han unido en este formato, que cerrará su ciclo con la grabación de un disco para el Blue Note Records.
(Sala Barts 2016, Festival de Jazz de Barcelona)
El repertorio de la noche se centró en temas propios de ambos y de Jazz Standars. Uno de los momentos climáticos: el “Mambo influenciado” de Chucho Valdés junto al saxo de Joe Lovano, la percusión de Yaroldi Abreu, el contrabajista Gastón Joya, y la batería de Francisco Mela.
(Sala Barts 2016, Festival de Jazz de Barcelona)
Quién podía imaginar que un lunes nocturno, Barcelona presenciaría un pequeño Havana Jam, abierto y difundido, con músicos de las dos orillas.
(Sala Barts 2016, Festival de Jazz de Barcelona)
Un detalle poético y exclusivo, fueron los ojos escondidos en un lateral del escenario de Ravi Coltrane, que actuará en la misma sala 24 horas más tarde el 25 de octubre.
Photo: Joe Lovano; Ravi Coltrane y Chucho valdés después del concierto junto a Juan València , degustación del vino Irakere. Origen página del Voll-Damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona.
El maestro Chucho Valdés es una de las figuras indispensables del documental “Un sueño cubano” producido por Papito Project Más Que Cultura gracias a la complicidad del festival, y dirigido por Selene Perdomo, a quien Valdés concedió una generosa entrevista y vital en la investigación. Seguiremos informando de los avances del proceso en www.papitoproject.net